sábado, 21 de abril de 2012

INTRODUCCIÓN A SEMILLAS


La pregunta básica es empezar definiendo que es lo que sembranos, y esta no es una especie sino una variedad.
Variedad: conjunto de individuos de la misma especie que pertenecen a la misma especie pero son diferentes entre sí.
Semilla: es toda estructura botanica destinada a la propagacion sexual de una especie.

IMPORTANCIA
1 Insumo insustituible
2 Es un medio más facil de mejorar la tecnologia
3 Permite incrementar la productividad

CARACTERISTICAS PARA DECIDIR SEMBRAR
1 Adaptabilidad al clima
2 Capacidad de rendimiento
3 No debe ser suceptible a plagas y enfermedades
4 Facilidades en el manejo del producto
5 Debe tener mercado

LA CALIDAD
1 Viabilidad y germinación
2 Vigor
3 Madurez
4 Libre de daños mecanicos
5 Libre de ataques de insectos y hongos
6 Tamaño, el mas grande
7 Comportamiento

FACTORES DETERMINANTES DE LA CALIDAD
1 Componente genetico.- a) la pureza varietal y b) Calidad de buena semilla
2 Componente físico.- a) pureza fisica, b) % de semilla pura, c)% de otras semillas, d)% de malezas, e) materia inerte.
3 Componente fisiologico.- a) poder germinativo
4 Componente sanitario.- a) evitar la transimision de enfermedades por semilla, b)libre de hongod y virus.

Certificación de semillas
1 Genealogica.- referido al origen de la semilla
2 Producción.- referido al manejo agronomico
3 Analisis de calidad.- deacuerdo a la categoria

Clases de semilla
1 semilla genetica.- viene del mejoramiento
2 semilla certificada.- tiene categorias(basica, certificada y registrada)º
3 semilla comun .- recibe los requsitios minimos de calidad

º se dividen en 4 grupos:
carton blanco: semillas de primera generación
carton rosado: semillas de segunda generación
carton azul: semillas de tercera generacion
carton verde: semilla autorizada, se desconoce procedencia real, son vendidas por las transnacionales.

1º procede de una semilla genetica
2º procede de una semilla basica
3º procede de una semilla registrada
4º cumple con los requisitos de calidad exigidos por su procedencia

"Lo certifica el comite departamental de semillas"

TIPOS DE GERMINACIÓN
EPIGEA.- el cotiledon sale afuera como en el caso de los dicotiledones.
HIPOGEA.- la semilla nunca sale del suelo.

PRUEBA DE GERMINACIÓN
Determinar la capacidad que se obtiene a partir de una muestra para obtener plantas normales. se hace a partir de semilla pura.
OBJETIVO DE LA PRUEBA
1 determinar la muestra para obtener plantas normales
2 afecta la uniformidad del campo
3 posible respuesta en campo, baja población

FACTORES GENERALES
1 Temperatura.- influye en la absorcion de agua y reacciones bioquimicas
2 Humedad.- aumenta el volumen provocando el rompimiento de la cascara
3 Oxigeno.- respiracion para las sustancias reserva- energia

TIPO DE PLANTULAS EN LA PRUEBA DE GERMINACIÓN
Normales.- sistema radicular formado completo
Anormales.- plantas deformes, planta infestada, planta con estructuras escenciales incompletas
Semillas no germinadas.- se da por diversos casos.- demillas duras, semilla frescas, semllas muertas

CAUSAS DE GERMINACION REDUCIDA
1Semillas viejas
2Condiciones desfavorables
3Semillas dañandas(trilla, procesamiento, transporte)
4Semilla dura y fresca
5Alto contenido de humerdad
6temperatura alta en el secado de la semilla
7Contaminación por enfermedades nocivas y plantas.

jueves, 12 de abril de 2012

CONSTRUCCION DE ESCENARIOS


La planeación estratégica se realiza con base en las decisiones de hoy que construirán el mañana. Tomar decisiones a partir de incertidumbres es una preocupación constante de los directivos de las organizaciones. Las técnicas prospectivas están a medio camino entre el determinismo de una visión intuitiva y la previsión basada en extrapolaciones cuantitativas de las tendencias. Contribuyen a la formulación de modelos hipotéticos para entender el desarrollo futuro de las posibles decisiones de hoy.

Existen Los Siguientes Escenarios
·         Escenarios de primera generación: son exploratorios y se utilizan para tener una mejor comprensión del mundo real de los negocios y de las variables del entorno.
·         Escenarios de segunda generación: se conocen como escenarios estratégicos y son la base para juzgar como opera el mundo real hoy, y como operara mañana, con el propósito de aligerar la toma de decisiones.
La diferencia entre ambos es que los escenarios primeros se emplean tan solo para entender y los segundos sirven de apoyo para la toma de decisiones.
Siempre habrá hechos predeterminados o sea  que ocurrirán con certeza, pero no sabemos cuándo. No obstante el futuro puede reservarnos sorpresas inimaginables y totalmente impredecibles.
HECHOS: son visibles y perceptibles, los que ocurren.
TENDENCIAS: son los patrones de cambio que se identifican y que explican la dinámica de los hechos.
ESTRUCTURAS SUBYACIENTES: proporcionan referencia lógica de las tendencias que se identifican, causa y efecto.
El principal desafío esta en administrar la incertidumbre que predomina en el mercado, como parte del diagnostico externo y conseguir la armonio de los empleados y la administración que son el diagnostico interno.

DESARROLLO DE ESCENARIOS

Los escenarios externos e internos. Los externos derivan de modelos mentales comunes y corrientes del mundo exterior y tratan de proyectar hechos futuros del entorno contextual (incontrolables). Los escenarios internos se relacionan con lo que se anticipa de estados futuros creados en las relaciones entre el yo y el entorno externo y representan el mapa cognitivo de la persona. La planeación por medio de escenarios no es lo mismo que el enfoque de planeación estratégica porque se enfoca en el cambio y la incertidumbre. Los enfoques tradicionales pretenden eliminar la incertidumbre de la ecuación estratégica porque presuponen que los investigadores y los especialistas tienen bastante conocimiento sobre el futuro más probable. Así la planeación de escenarios no se basa solo en probabilidades, sino que es resultado de un razonamiento causa y efecto, y por tanto depende de una comprensión amplia de las estructuras subyacentes a los cambios del entorno.

Para desarrollarlo se necesitan 4 aspectos:
·         Posibilidad: deben tener potencial de volverse realidad.
·         Congruencia: los hechos deben tener una secuencia lógica
·         Singularidad: cada escenario debe ser diferente  de los demás
·         Utilidad: cada escenario debe tener valor para comprobar opciones estratégicas.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
Debe ocurrir en reuniones entre el equipo de planeación estratégica de la organización.la metodología para trabajar es hacerse la pregunta ¿Qué sucedería si?
1 identificación y precisión del tema
Se define el tema central, es producto de preguntas relevantes sobre el futuro
2 identificaciones de las fuerzas motoras
Debe reconocer de entre los hechos identificados en los diagnósticos externos e internos, cuales servirán para responder las preguntas planteadas en la etapa anterior, un número pequeño de causas general la mayoría de problemas (pareto 80-20)
·         Contexto sociocultural y demográfico
·         Económico
·         Político
·         Tecnológico y de recursos naturales
3 Categorización
A partir de una extensa conversación estratégica, con matriz de efectos y previsibilidad.
4 Consistencia de las fuerzas motoras
Consiste en encontrar una correlación entre las fuerzas motoras seleccionadas y sus elementos pres determinativos más relevantes.
·         Energía
·         Economía de la innovación
·         Fuerza del trabajo del futuro
·         Medicina

5 Alineaciones de las incertidumbres críticas.
Lo que tienen en común para obtener las líneas de las incertidumbres, lo ideal es encontrar dos o tres líneas para formar los escenarios .cada celda de la matriz corresponden a un futuro lógico y plausible que se debe explotar.

6 Creaciones de rutas plausibles
Los escenarios usan una lógica intrínseca de las fuerzas motoras para explicar el futuro; es decir para ofrecer una idea del comportamiento pasado. Los escenarios explican dos o tres de esas alternativas, ósea las posibilidades basadas en la combinación de las que merecen  mayor consideración. La finalidad de los escenarios es evitar que se piense que algunos futuros no son posibles.


7 Evaluación de las implicaciones
Esta es la parte más interesante del proceso de construcción de escenarios. Es la que supone más sorpresas, pues pueden aparecer cosas antes no previstas o que no se les dio su importancia debida.

APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA
Precauciones: una de ellas es no terminar el trabajo con tres escenarios, pues las personas que no están familiarizadas con los escenarios se sentirán tentadas a identificar el escenario  del medio como el más probable y lo trataran como una previsión que tiene un único objetivo. También deben evitarse los escenarios demás.
Es conveniente desarrollar un par de escenario que tenga la misma probabilidad y un par que tenga potenciales de grandes efectos, pero una probabilidad relativamente baja. Ponerles nombre para transmitir la lógica del escenario.

COMPETENCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
·         Competencia para contar historias
Estas deben estimular la imaginación, creatividad, el sentido del absurdo y sin dejar de lado el sentido de realidad. Se debe evitar la negación que es la primera de las etapas de reacción como medio para protegerse de las malas noticias
·         Competencia para crear mitos
Los mitos son los patrones, los paradigmas de comportamiento, las creencias y percepciones que las personas tienen en común. “el sueño americano”
·         Competencia para hacer conscientes los patrones mentales.
Un patrón mental incluye las actitudes personales frente a una situación, objeto o persona. El patrón mental se va formando lentamente desde la infancia y no tiene mucho que ver con la realidad.


PREVISION DEL ENTORNO:
ENFOQUE PROYECTIVO: explica el futuro por medio de la proyección del pasado y considera un futuro único y cierto de forma determinista.
ENFOQUE PROSPECTIVO: consiste en visualizar el futuro con una perspectiva global y holística, utilizando modelos  de juicios, probabilidades subjetivas y, opiniones de expertos, así como análisis estructural y método delphi

bibliografia:

miércoles, 11 de abril de 2012

MAÍZ HECHO EN PERÚ


Zea Mays, comúnmente llamada maíz, es una planta gramínea anual originaria de América. 
Es el cereal más abundante en el mundo, el segundo es el arroz.
En Perú existen 5 variedades que son aprovechables para la producción, estas son:

Maíz amarillo duro: Se produce principalmente en costa, valles interandinos y selva.
Principales usos: alimento balanceado.

Maíz amiláceo (blanco): Es uno de los principales alimentos de los habitantes de la sierra del Perú; la producción es principalmente destinada al autoconsumo en forma de choclo.

Maíz morado: se cultiva en los valles bajos de los Andes, en donde se le llama “Kculli” (voz quechua). Usos: como antioxidante por su alto contenido en  antocianinas, pudiendo ser empleado para controlar la presión sanguínea elevada.


Maíz morocho: Es un intermedio entre maíz duro y amilaceo. INIA 604 Morocho es una variedad de maíz de polinización libre, de amplia adaptación a las condiciones de la sierra norte del Perú.  La principal característica de INIA 604 Morocho es su alto potencial de rendimiento, pudiendo alcanzar hasta 8,0 t/ha. INIA 604-Morocho es precoz, pudiendo cosecharse grano seco en 7 meses; lo cual equivale de 1 a 1,5 meses, antes que las variedades locales. Asimismo, las plantas de esta variedad son de menor altura que de los maíces locales, tienen tallo grueso y fuerte que las hace resistentes al tumbado o acame. Puede ser sembrado en asociación con fríjol voluble como Puebla, Gloriabamba y Caballero.

Maíz Chulpi: También conocido como Maíz snack. El maíz “chulpi cancha dulce” tiene aproximadamente de 0.50 a 1.00 cm de largo; y tostado se hincha por el contenido de azúcar. Se utiliza como cancha para ceviche, altamente rentable puede rendir 6 tn/hec.

FUENTE:
www.inia.gob.pe
www.inkanat.com
www.inkamikhuna.com

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Primero definamos que es...
Seguridad alimentaria
Capacidad de adquirir alimentos en el momento oportuno, con capacidad de compra y en el volumen adecuado.
Condiciones necesarias:
- FÍSICO:Todos tienen acceso y libre disponibilidad de adquirir alimentos.
- SOCIAL: Disponer de dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente aceptable.
- ECONÓMICO: Todos tienen la capacidad económica para comprarlo.