La planeación estratégica se realiza con base en las decisiones de hoy
que construirán el mañana. Tomar decisiones a partir de incertidumbres es una
preocupación constante de los directivos de las organizaciones. Las técnicas
prospectivas están a medio camino entre el determinismo de una visión intuitiva
y la previsión basada en extrapolaciones cuantitativas de las tendencias. Contribuyen
a la formulación de modelos hipotéticos para entender el desarrollo futuro de
las posibles decisiones de hoy.
Existen Los Siguientes Escenarios
·
Escenarios de primera generación: son
exploratorios y se utilizan para tener una mejor comprensión del mundo real de
los negocios y de las variables del entorno.
·
Escenarios de segunda generación: se conocen
como escenarios estratégicos y son la base para juzgar como opera el mundo real
hoy, y como operara mañana, con el propósito de aligerar la toma de decisiones.
La diferencia entre ambos es que los escenarios primeros se emplean
tan solo para entender y los segundos sirven de apoyo para la toma de decisiones.
Siempre habrá hechos predeterminados o sea que ocurrirán con certeza, pero no sabemos cuándo.
No obstante el futuro puede reservarnos sorpresas inimaginables y totalmente impredecibles.
HECHOS: son visibles y perceptibles, los que ocurren.
TENDENCIAS: son los patrones de cambio que se identifican y que
explican la dinámica de los hechos.
ESTRUCTURAS SUBYACIENTES: proporcionan referencia lógica de las
tendencias que se identifican, causa y efecto.
El principal desafío esta en administrar la incertidumbre que
predomina en el mercado, como parte del diagnostico externo y conseguir la
armonio de los empleados y la administración que son el diagnostico interno.
DESARROLLO DE ESCENARIOS
Los escenarios externos e internos. Los externos derivan de modelos
mentales comunes y corrientes del mundo exterior y tratan de proyectar hechos
futuros del entorno contextual (incontrolables). Los escenarios internos se relacionan
con lo que se anticipa de estados futuros creados en las relaciones entre el yo
y el entorno externo y representan el mapa cognitivo de la persona. La
planeación por medio de escenarios no es lo mismo que el enfoque de planeación estratégica
porque se enfoca en el cambio y la incertidumbre. Los enfoques tradicionales
pretenden eliminar la incertidumbre de la ecuación estratégica porque
presuponen que los investigadores y los especialistas tienen bastante
conocimiento sobre el futuro más probable. Así la planeación de escenarios no
se basa solo en probabilidades, sino que es resultado de un razonamiento causa
y efecto, y por tanto depende de una comprensión amplia de las estructuras
subyacentes a los cambios del entorno.
Para desarrollarlo se necesitan 4 aspectos:
·
Posibilidad: deben tener potencial de volverse
realidad.
·
Congruencia: los hechos deben tener una secuencia
lógica
·
Singularidad: cada escenario debe ser
diferente de los demás
·
Utilidad: cada escenario debe tener valor para comprobar
opciones estratégicas.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
Debe ocurrir en reuniones entre el equipo de planeación estratégica de
la organización.la metodología para trabajar es hacerse la pregunta ¿Qué
sucedería si?
1 identificación y precisión del tema
Se define el tema central, es producto de preguntas relevantes sobre
el futuro
2 identificaciones de las fuerzas motoras
Debe reconocer de entre los hechos identificados en los diagnósticos
externos e internos, cuales servirán para responder las preguntas planteadas en
la etapa anterior, un número pequeño de causas general la mayoría de problemas
(pareto 80-20)
·
Contexto sociocultural y demográfico
·
Económico
·
Político
·
Tecnológico y de recursos naturales
3 Categorización
A partir de una extensa conversación estratégica, con matriz de
efectos y previsibilidad.
4 Consistencia de las fuerzas motoras
Consiste en encontrar una correlación entre las fuerzas motoras
seleccionadas y sus elementos pres determinativos más relevantes.
·
Energía
·
Economía de la innovación
·
Fuerza del trabajo del futuro
·
Medicina
5 Alineaciones de las incertidumbres críticas.
Lo que tienen en común para obtener las líneas de las incertidumbres,
lo ideal es encontrar dos o tres líneas para formar los escenarios .cada celda
de la matriz corresponden a un futuro lógico y plausible que se debe explotar.
6 Creaciones de rutas plausibles
Los escenarios usan una lógica intrínseca de las fuerzas motoras para
explicar el futuro; es decir para ofrecer una idea del comportamiento pasado.
Los escenarios explican dos o tres de esas alternativas, ósea las posibilidades
basadas en la combinación de las que merecen
mayor consideración. La finalidad de los escenarios es evitar que se piense
que algunos futuros no son posibles.
7 Evaluación de las implicaciones
Esta es la parte más interesante del proceso de construcción de
escenarios. Es la que supone más sorpresas, pues pueden aparecer cosas antes no
previstas o que no se les dio su importancia debida.
APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA
Precauciones: una de ellas es no terminar el trabajo con tres
escenarios, pues las personas que no están familiarizadas con los escenarios se
sentirán tentadas a identificar el escenario
del medio como el más probable y lo trataran como una previsión que
tiene un único objetivo. También deben evitarse los escenarios demás.
Es conveniente desarrollar un par de escenario que tenga la misma
probabilidad y un par que tenga potenciales de grandes efectos, pero una
probabilidad relativamente baja. Ponerles nombre para transmitir la lógica del
escenario.
COMPETENCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
·
Competencia para contar historias
Estas deben estimular la imaginación, creatividad, el sentido del
absurdo y sin dejar de lado el sentido de realidad. Se debe evitar la negación
que es la primera de las etapas de reacción como medio para protegerse de las
malas noticias
·
Competencia para crear mitos
Los mitos son los patrones, los paradigmas de comportamiento, las
creencias y percepciones que las personas tienen en común. “el sueño americano”
·
Competencia para hacer conscientes los patrones
mentales.
Un patrón mental incluye las actitudes personales frente a una
situación, objeto o persona. El patrón mental se va formando lentamente desde
la infancia y no tiene mucho que ver con la realidad.
PREVISION DEL ENTORNO:
ENFOQUE PROYECTIVO: explica el futuro por medio de la proyección del
pasado y considera un futuro único y cierto de forma determinista.
ENFOQUE PROSPECTIVO: consiste en visualizar el futuro con una perspectiva
global y holística, utilizando modelos
de juicios, probabilidades subjetivas y, opiniones de expertos, así como
análisis estructural y método delphi
bibliografia:
Gracias por tu aporte amigo.
ResponderEliminarSaludos desde Guatemala.